El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), mediante la firma de un convenio de cooperación, acordaron la aprobación de las nuevas especificaciones generales para la construcción de carreteras y puentes, edición 2025, así como la creación de la Comisión Revisora de las Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes.
Estas especificaciones, contenidas en el denominado “libro azul”, no se actualizaban desde hace 24 años y ahora se alcanza este logro mediante el trabajo de la Dirección General de Caminos y el importante apoyo y acompañamiento del sector privado, representado por la CGC, la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, el Instituto del Asfalto de Guatemala, el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala y el Colegio de Ingenieros de Guatemala.
“Esto no es posible sin el apoyo de todo el gremio, escuelas, colegiados que realmente albergan el conocimiento y la oportunidad de que no exista más divorcio o polarización entre el sector público y privado. En poco tiempo hemos demostrado que sí es posible que la gestión pública resuelva y verla como una oportunidad y no en detrimento de las necesidades y oportunidades de cambio del país”, dijo Paola Constantino, ministra del CIV.
Luis Castellanos, presidente de la CGC, coincidió en que “el motor que realmente impulsa el desarrollo de infraestructura es el trabajo en equipo. Hoy celebramos un logro que ejemplifica la sinergia entre la iniciativa privada y el sector público, la actualización de 24 años después de las especificaciones generales para la construcción de carreteras y puentes, conocido como el libro azul”, aseguró.
Con este convenio se actualizan las normas para las nuevas construcciones que atiendan las necesidades presentes y futuras, con un enfoque de desarrollo y modernización; a la vez, se formaliza la colaboración entre el CIV, la CGC y los diferentes representantes del sector de la construcción.
El ministerio procederá con el reconocimiento y la aprobación de esta actualización a través de la firma de un Acuerdo Ministerial, y se dará lugar a la creación de la Comisión Revisora de las Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes, cuya función será establecer las bases de cooperación técnica para la revisión y actualización periódica de dichas especificaciones.
“Con todos los nuevos proyectos que tenemos, es gigantesco el esfuerzo que debemos hacer, pero estamos dispuestos, sobre todo con estas bases que nos van a guiar a hacer carreteras, puentes e infraestructura de la mejor calidad y no que se nos estén cayendo a cada rato”, puntualizó Carlos Asturias, director de la DGC.
Las carreteras son la principal vía de comunicación de un país. Para que Guatemala cuente con infraestructura y comunicaciones adecuadas, existe el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-, institución encargada de planificar y desarrollar sistemas de comunicaciones, infraestructura y transporte del país.El Ministerio de Comunicaciones fue creado un 24 de agosto del año 1871, con el nombre de Ministerio de Fomento, de al Decreto No.14. Posteriormente el 17 de agosto de 1999, el CIV se reglamenta con el acuerdo Gubernativo 520-99, convirtiéndolo en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
Durante más de un centenar de años el Ministerio de Comunicaciones ha llevado desarrollo a diferentes regiones; Guatemala cuenta hoy en día con más de 1,000 puentes a nivel nacional; más de 6 mil 500 kilómetros de carreteras asfaltadas; más de 6 mil servicios de telefonía rural a través de FONDETEL; anualmente se otorgan más de 100 mil soluciones habitacionales.
Nuestro País pronto contará con un moderno sistema aeropuertuario que contribuirá al desarrollo económico y turístico del país. La modernización de los aeropuertos Internacionales La Aurora y Mundo Maya, en Petén; así como 2 más en Quetzaltenango y San José y 3 Terminales Aéreas en San Marcos, Huehuetenango y Coatepeque.Además el Ministerio de Comunicaciones vela por la seguridad vial en carreteras, por lo que se cuenta con más de 200 brigadistas de Provial para operativos de control y apoyo, asimismo, la Dirección General de Transportes regula los servicios de transporte extra-urbano a nivel nacional.La puesta en marcha de proyectos importantes para el país como: en la ampliación a 4 carriles de Tecpán -Los encuentros-Nahualá-Cuatro Caminos, con una longitud de 99 Kilómetros, al igual que la autopista Guatemala el Rancho de 32 kilómetros de longitud, el cual se realiza con el apoyo del Gobierno de Taiwán, así mismo se trabaja en el estudio y diseño de la Franja Transversal del Norte, el Anillo Metropolitano y en la ejecución, mantenimiento de otros proyectos visionarios y que le apuestan al desarrollo del país.
Asimismo el CIV tiene a su cargo la construcción y remodelación de la infraestructura de edificios educativos, gubernamentales y actualmente trabaja en la construcción de la cárcel de Pavón I y II.A lo largo de estos 136 años, la infraestructura vial, edificios y viviendas de Guatemala se han visto amenazadas por desastres naturales, como el terremoto de 1976, el huracán Mitch en el 2002 y la tormenta tropical Stan en el 2006; este último puso de manifiesto nuestra entrega y espíritu de servicio en la restauración de la viabilidad del país en tan sólo 72 horas.Todo esto posible gracias a miles de guatemaltecos y guatemaltecas que han entregado su experiencia y amor por Guatemala para construir una gran nación.