El puente Manuel José Arce será una infraestructura clave para impulsar la movilidad y el desarrollo económico entre Guatemala y El Salvador. En un esfuerzo de cooperación bilateral, los gobiernos de ambos países, a través del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y el Ministerio de Obras Públicas y de Transportes (MOP) de El Salvador, han reafirmado su compromiso para concluir su construcción y habilitarlo en 2025.
La Sección de Derechos de Vía de la Dirección General de Caminos informó que se han logrado avances significativos en la adquisición de terrenos en territorio guatemalteco, la aprobación del diseño y la gestión de licencias ambientales. Estos procesos son fundamentales para completar la conexión del puente en el lado guatemalteco.
Este anuncio se realizó durante una visita al proyecto, en la que participaron el ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bobadilla; el viceministro de Infraestructura, Allan Guevara; y el viceministro Administrativo Financiero, Josué André Ricart. La jornada concluyó con una reunión con el ministro de Obras Públicas y Transportes de El Salvador, Romeo Rodríguez, y representantes del Banco Centroamericano de Integración Económica.
Ambos ministros destacaron la voluntad de sus respectivos gobiernos para finalizar la obra y desarrollar futuros proyectos en beneficio de la región.
"Este puente beneficiará a toda Centroamérica, incluyendo Panamá y el puerto de Acajutla. Ahora vemos más cercana su culminación y esperamos que en diciembre pueda ser inaugurado y puesto en funcionamiento. Se agilizará el tránsito y se reducirán las largas filas en la frontera", expresó el ministro Díaz.
El puente tendrá una longitud de 400 metros, incluyendo accesos y dos rotondas. En total, la obra abarcará 1.4 kilómetros de construcción, según detalló el ministro salvadoreño, Romeo Rodríguez.
"Este proyecto impactará positivamente a miles de personas en ambos países. Trabajaremos para que esté completamente terminado a finales de este año", añadió Rodríguez.
La frontera en Ciudad Pedro de Alvarado, Jutiapa, es la principal vía de comercio entre Guatemala y El Salvador, por donde transita la mayor parte de las exportaciones e importaciones con destino a Centroamérica y Panamá.
Dada su importancia estratégica y económica, los gobiernos de Guatemala y El Salvador han acordado concluir la construcción del puente a finales de este año, con el objetivo de mejorar la movilidad, facilitar el comercio y fortalecer la integración regional.
Las carreteras son la principal vía de comunicación de un país. Para que Guatemala cuente con infraestructura y comunicaciones adecuadas, existe el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-, institución encargada de planificar y desarrollar sistemas de comunicaciones, infraestructura y transporte del país.El Ministerio de Comunicaciones fue creado un 24 de agosto del año 1871, con el nombre de Ministerio de Fomento, de al Decreto No.14. Posteriormente el 17 de agosto de 1999, el CIV se reglamenta con el acuerdo Gubernativo 520-99, convirtiéndolo en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
Durante más de un centenar de años el Ministerio de Comunicaciones ha llevado desarrollo a diferentes regiones; Guatemala cuenta hoy en día con más de 1,000 puentes a nivel nacional; más de 6 mil 500 kilómetros de carreteras asfaltadas; más de 6 mil servicios de telefonía rural a través de FONDETEL; anualmente se otorgan más de 100 mil soluciones habitacionales.
Nuestro País pronto contará con un moderno sistema aeropuertuario que contribuirá al desarrollo económico y turístico del país. La modernización de los aeropuertos Internacionales La Aurora y Mundo Maya, en Petén; así como 2 más en Quetzaltenango y San José y 3 Terminales Aéreas en San Marcos, Huehuetenango y Coatepeque.Además el Ministerio de Comunicaciones vela por la seguridad vial en carreteras, por lo que se cuenta con más de 200 brigadistas de Provial para operativos de control y apoyo, asimismo, la Dirección General de Transportes regula los servicios de transporte extra-urbano a nivel nacional.La puesta en marcha de proyectos importantes para el país como: en la ampliación a 4 carriles de Tecpán -Los encuentros-Nahualá-Cuatro Caminos, con una longitud de 99 Kilómetros, al igual que la autopista Guatemala el Rancho de 32 kilómetros de longitud, el cual se realiza con el apoyo del Gobierno de Taiwán, así mismo se trabaja en el estudio y diseño de la Franja Transversal del Norte, el Anillo Metropolitano y en la ejecución, mantenimiento de otros proyectos visionarios y que le apuestan al desarrollo del país.
Asimismo el CIV tiene a su cargo la construcción y remodelación de la infraestructura de edificios educativos, gubernamentales y actualmente trabaja en la construcción de la cárcel de Pavón I y II.A lo largo de estos 136 años, la infraestructura vial, edificios y viviendas de Guatemala se han visto amenazadas por desastres naturales, como el terremoto de 1976, el huracán Mitch en el 2002 y la tormenta tropical Stan en el 2006; este último puso de manifiesto nuestra entrega y espíritu de servicio en la restauración de la viabilidad del país en tan sólo 72 horas.Todo esto posible gracias a miles de guatemaltecos y guatemaltecas que han entregado su experiencia y amor por Guatemala para construir una gran nación.