La recuperación postal sigue avanzando en Guatemala con el compromiso de la Dirección General de Correos y Telégrafos de ofrecer un servicio ágil, confiable y seguro para la población.
Como parte de esta transformación, se inauguró la exposición: "Semana Santa en Correos", una muestra que une tradición y modernización postal en el emblemático Palacio de Correos y Telégrafos, Patrimonio Cultural de la Nación. El evento contó con la presencia del Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Sergio Pérez.
La muestra estará abierta hasta el 12 de abril de 2025, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y sábados de 8:00 a 13:00 horas.
Los visitantes no solo podrán disfrutar de una exhibición única que reúne enseres de la imaginería colonial, fotografías de pasos procesionales y elementos de hermandades y cofradías, sino que también tendrán la oportunidad de revivir la tradición postal.
Como parte de la recuperación del servicio, los asistentes podrán convertir su visita a la exposición en una experiencia postal. En el recorrido encontrarán un espacio para tomarse una fotografía, registrarla a través de un código QR y comprar el sobre con el sello postal respectivo para hacer efectivo el envío de su foto a la dirección que deseen.
El valor del envío con un marco especial será de Q10.00. Con esto se completa una experiencia entre historia, cultura, innovación y servicio.
"Este año, la exposición tiene un ingrediente especial: estamos fortaleciendo el servicio postal con acciones concretas que nos acercan nuevamente a los guatemaltecos. Buscamos consolidar un correo que responda a sus necesidades, con innovación", destacó Javier Lobo, director de Correos y Telégrafos.
Además de la exposición, la Dirección General de Correos lanzará una emisión especial de sellos postales conmemorativos por Semana Santa.
¿Qué incluirá esta edición especial?
El lanzamiento oficial de la nueva emisión postal se realizará el 3 de abril, en un evento que incluirá un concierto de marchas fúnebres en el Arco de Correos, en la 12 calle de la zona 1, resaltando la riqueza cultural y la importancia de la tradición en Guatemala.
Con estas acciones, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda reafirma su compromiso de dignificar el servicio postal en Guatemala, devolviendo su importancia como un medio de comunicación confiable y accesible para la población.
Las carreteras son la principal vía de comunicación de un país. Para que Guatemala cuente con infraestructura y comunicaciones adecuadas, existe el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-, institución encargada de planificar y desarrollar sistemas de comunicaciones, infraestructura y transporte del país.El Ministerio de Comunicaciones fue creado un 24 de agosto del año 1871, con el nombre de Ministerio de Fomento, de al Decreto No.14. Posteriormente el 17 de agosto de 1999, el CIV se reglamenta con el acuerdo Gubernativo 520-99, convirtiéndolo en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
Durante más de un centenar de años el Ministerio de Comunicaciones ha llevado desarrollo a diferentes regiones; Guatemala cuenta hoy en día con más de 1,000 puentes a nivel nacional; más de 6 mil 500 kilómetros de carreteras asfaltadas; más de 6 mil servicios de telefonía rural a través de FONDETEL; anualmente se otorgan más de 100 mil soluciones habitacionales.
Nuestro País pronto contará con un moderno sistema aeropuertuario que contribuirá al desarrollo económico y turístico del país. La modernización de los aeropuertos Internacionales La Aurora y Mundo Maya, en Petén; así como 2 más en Quetzaltenango y San José y 3 Terminales Aéreas en San Marcos, Huehuetenango y Coatepeque.Además el Ministerio de Comunicaciones vela por la seguridad vial en carreteras, por lo que se cuenta con más de 200 brigadistas de Provial para operativos de control y apoyo, asimismo, la Dirección General de Transportes regula los servicios de transporte extra-urbano a nivel nacional.La puesta en marcha de proyectos importantes para el país como: en la ampliación a 4 carriles de Tecpán -Los encuentros-Nahualá-Cuatro Caminos, con una longitud de 99 Kilómetros, al igual que la autopista Guatemala el Rancho de 32 kilómetros de longitud, el cual se realiza con el apoyo del Gobierno de Taiwán, así mismo se trabaja en el estudio y diseño de la Franja Transversal del Norte, el Anillo Metropolitano y en la ejecución, mantenimiento de otros proyectos visionarios y que le apuestan al desarrollo del país.
Asimismo el CIV tiene a su cargo la construcción y remodelación de la infraestructura de edificios educativos, gubernamentales y actualmente trabaja en la construcción de la cárcel de Pavón I y II.A lo largo de estos 136 años, la infraestructura vial, edificios y viviendas de Guatemala se han visto amenazadas por desastres naturales, como el terremoto de 1976, el huracán Mitch en el 2002 y la tormenta tropical Stan en el 2006; este último puso de manifiesto nuestra entrega y espíritu de servicio en la restauración de la viabilidad del país en tan sólo 72 horas.Todo esto posible gracias a miles de guatemaltecos y guatemaltecas que han entregado su experiencia y amor por Guatemala para construir una gran nación.