Claudia Lucrecia Cáceres Maldonado ha sido designada como la primera gerente de Dirección de Proyectos Viales Prioritarios (DIPP), una institución creada para transformar la gestión de la infraestructura vial estratégica del país.
Cáceres Maldonado fue presentada, en conferencia de prensa por el ingeniero Miguel Ángel Díaz Bobadilla, quien como ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda dirige el Directorio de la DIPP. Ella es abogada y notaria, con estudios en negociación jurídica por la Universidad Francisco Marroquín, cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y multilateral, destacando como supervisora financiera del Programa de Salud Mesoamericana en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y como consultora en procesos de reforma legal y digitalización de servicios públicos.
En la actividad también se presentó por primera vez a quienes conforman el Directorio de la DIPP, la máxima autoridad de la esta nueva dirección, el cual está conformado por representantes del sector público y privado:
Díaz Bobadilla, quien dirige este Directorio enfatizó que la creación de DIPP quedó establecida en el Decreto 29-2024, Ley de Infraestructura Vial Prioritaria y responde a la necesidad de contar con una entidad técnica, independiente y ágil, capaz de formular, gestionar y supervisar proyectos viales de alto impacto para el desarrollo nacional.
“Con integridad, capacidad y visión técnica se logrará una infraestructura que conecte mejor al país y genere desarrollo para todos”, afirmó el Ministro.
Una institución con autonomía y enfoque técnico
La DIPP funcionará como un órgano desconcentrado del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, con independencia administrativa y financiera. Su estructura está compuesta por dos órganos fundamentales: el Directorio y la Gerencia General.
Desde su integración el pasado 5 de marzo, el Directorio ha sostenido 15 reuniones enfocadas en establecer su funcionamiento interno, avanzar en la planificación presupuestaria y coordinar el proceso de elección del primer gerente.
Una elección transparente y participativa
El proceso para nombrar a la primera Gerente de la DIPP inició el 26 de marzo, con la conformación de un comité ad hoc encargado de la convocatoria y evaluación de candidatos, conforme lo dicta el artículo 100 de la Ley para ello:
Claudia Cáceres, primera gerente de la DIPP
Su nombramiento marca el inicio operativo de la DIPP, que tendrá a su cargo proyectos de alto impacto como las 12 rutas centroamericanas, los dos anillos regionales, el anillo metropolitano y el libramiento a la Ciudad de Guatemala, todos definidos como prioritarios en la Ley.
“Agradezco al Directorio por la confianza depositada en mí. Es fundamental que establezcamos un plan de trabajo que nos permita definir con claridad las acciones concretas en las que enfocaremos nuestros esfuerzos”, añadió Cáceres.
El ministro Díaz concluyó señalando que la designación de Claudia Cáceres es un paso clave hacia la consolidación de una infraestructura moderna, segura y planificada, orientada a fortalecer la conectividad, la competitividad y el desarrollo equitativo del país.
Las carreteras son la principal vía de comunicación de un país. Para que Guatemala cuente con infraestructura y comunicaciones adecuadas, existe el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-, institución encargada de planificar y desarrollar sistemas de comunicaciones, infraestructura y transporte del país.El Ministerio de Comunicaciones fue creado un 24 de agosto del año 1871, con el nombre de Ministerio de Fomento, de al Decreto No.14. Posteriormente el 17 de agosto de 1999, el CIV se reglamenta con el acuerdo Gubernativo 520-99, convirtiéndolo en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
Durante más de un centenar de años el Ministerio de Comunicaciones ha llevado desarrollo a diferentes regiones; Guatemala cuenta hoy en día con más de 1,000 puentes a nivel nacional; más de 6 mil 500 kilómetros de carreteras asfaltadas; más de 6 mil servicios de telefonía rural a través de FONDETEL; anualmente se otorgan más de 100 mil soluciones habitacionales.
Nuestro País pronto contará con un moderno sistema aeropuertuario que contribuirá al desarrollo económico y turístico del país. La modernización de los aeropuertos Internacionales La Aurora y Mundo Maya, en Petén; así como 2 más en Quetzaltenango y San José y 3 Terminales Aéreas en San Marcos, Huehuetenango y Coatepeque.Además el Ministerio de Comunicaciones vela por la seguridad vial en carreteras, por lo que se cuenta con más de 200 brigadistas de Provial para operativos de control y apoyo, asimismo, la Dirección General de Transportes regula los servicios de transporte extra-urbano a nivel nacional.La puesta en marcha de proyectos importantes para el país como: en la ampliación a 4 carriles de Tecpán -Los encuentros-Nahualá-Cuatro Caminos, con una longitud de 99 Kilómetros, al igual que la autopista Guatemala el Rancho de 32 kilómetros de longitud, el cual se realiza con el apoyo del Gobierno de Taiwán, así mismo se trabaja en el estudio y diseño de la Franja Transversal del Norte, el Anillo Metropolitano y en la ejecución, mantenimiento de otros proyectos visionarios y que le apuestan al desarrollo del país.
Asimismo el CIV tiene a su cargo la construcción y remodelación de la infraestructura de edificios educativos, gubernamentales y actualmente trabaja en la construcción de la cárcel de Pavón I y II.A lo largo de estos 136 años, la infraestructura vial, edificios y viviendas de Guatemala se han visto amenazadas por desastres naturales, como el terremoto de 1976, el huracán Mitch en el 2002 y la tormenta tropical Stan en el 2006; este último puso de manifiesto nuestra entrega y espíritu de servicio en la restauración de la viabilidad del país en tan sólo 72 horas.Todo esto posible gracias a miles de guatemaltecos y guatemaltecas que han entregado su experiencia y amor por Guatemala para construir una gran nación.