• Noticias
 
 
 DIC 13, 2024

Con un sello postal único Guatemala conmemora los 150 años del Supremo Consejo Centroamericano del Grado 33

Con un sello postal único Guatemala conmemora los 150 años del Supremo Consejo Centroamericano del Grado 33

En una emotiva ceremonia, la Dirección de Correos y Telégrafos del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) lanzó un sello postal conmemorativo en honor al 150° aniversario del Supremo Consejo Centroamericano del Grado 33. Durante el evento el director de Correos de Guatemala, Javier Arturo Lobo, destacó la importancia del rescate del servicio postal en nuestro país.

El sello, que captura elementos clave del rito escocés, presenta la emblemática figura del águila bicéfala, símbolo representativo de la fraternidad masónica. Esta emisión postal no solo honra los 150 años de existencia del Supremo Consejo, sino que también rinde homenaje a todos aquellos que han trabajado incansablemente por la causa, consolidando los ideales de fraternidad, solidaridad y progreso.

Para los filatelistas, esta pieza se convierte en un objeto de colección sumamente especial, con un diseño que combina la estética con un profundo significado histórico. Para los masones, el sello es mucho más que un simple objeto: es un símbolo de identidad, un recordatorio de los principios que han guiado a esta fraternidad durante más de un siglo y medio.

El director de Correos Javier Arturo Lobo destacó la importancia del rescate del servicio de correo nacional “al implementar estrategias que permitan su mejor funcionamiento y lo especial que es para el CIV resaltar el valor cultural de las instituciones a través de la emisión de sellos postales”.

La emisión de este sello marca un hito en la preservación de la memoria histórica masónica del país y reafirma el compromiso de Guatemala con la conservación y promoción de su patrimonio cultural.

Ésta y otras emisiones postales se encuentran disponibles en el Palacio de Correos en la sala Filatélica, 7ma avenida 12-11, zona 1.

Guatemala 11 de diciembre de 2024.

RESEÑA HISTORICA

 

Las carreteras son la principal vía de comunicación de un país. Para que Guatemala cuente con infraestructura y comunicaciones adecuadas, existe el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-, institución encargada de planificar y desarrollar sistemas de comunicaciones, infraestructura y transporte del país.El Ministerio de Comunicaciones fue creado un 24 de agosto del año 1871, con el nombre de Ministerio de Fomento, de al Decreto No.14. Posteriormente el 17 de agosto de 1999, el CIV se reglamenta con el acuerdo Gubernativo 520-99, convirtiéndolo en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Durante más de un centenar de años el Ministerio de Comunicaciones ha llevado desarrollo a diferentes regiones; Guatemala cuenta hoy en día con más de 1,000 puentes a nivel nacional; más de 6 mil 500 kilómetros de carreteras asfaltadas; más de 6 mil servicios de telefonía rural a través de FONDETEL; anualmente se otorgan más de 100 mil soluciones habitacionales.

Nuestro País pronto contará con un moderno sistema aeropuertuario que contribuirá al desarrollo económico y turístico del país. La modernización de los aeropuertos Internacionales La Aurora y Mundo Maya, en Petén; así como 2 más en Quetzaltenango y San José y 3 Terminales Aéreas en San Marcos, Huehuetenango y Coatepeque.Además el Ministerio de Comunicaciones vela por la seguridad vial en carreteras, por lo que se cuenta con más de 200 brigadistas de Provial para operativos de control y apoyo, asimismo, la Dirección General de Transportes regula los servicios de transporte extra-urbano a nivel nacional.La puesta en marcha de proyectos importantes para el país como: en la ampliación a 4 carriles de Tecpán -Los encuentros-Nahualá-Cuatro Caminos, con una longitud de 99 Kilómetros, al igual que la autopista Guatemala el Rancho de 32 kilómetros de longitud, el cual se realiza con el apoyo del Gobierno de Taiwán, así mismo se trabaja en el estudio y diseño de la Franja Transversal del Norte, el Anillo Metropolitano y en la ejecución, mantenimiento de otros proyectos visionarios y que le apuestan al desarrollo del país.

Asimismo el CIV tiene a su cargo la construcción y remodelación de la infraestructura de edificios educativos, gubernamentales y actualmente trabaja en la construcción de la cárcel de Pavón I y II.A lo largo de estos 136 años, la infraestructura vial, edificios y viviendas de Guatemala se han visto amenazadas por desastres naturales, como el terremoto de 1976, el huracán Mitch en el 2002 y la tormenta tropical Stan en el 2006; este último puso de manifiesto nuestra entrega y espíritu de servicio en la restauración de la viabilidad del país en tan sólo 72 horas.Todo esto posible gracias a miles de guatemaltecos y guatemaltecas que han entregado su experiencia y amor por Guatemala para construir una gran nación.