• Noticias
 
 
 MAR 03, 2025

UDEVIPO lanza Registro de Asentamientos Informales para garantizar vivienda digna en Guatemala

Miles de familias guatemaltecas que viven en asentamientos informales pronto estarán más cerca de obtener seguridad jurídica y acceso a servicios básicos, gracias al Registro de Asentamientos Informales (RAI), una iniciativa liderada por la Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (UDEVIPO) del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

Este registro permitirá conocer la realidad de las comunidades más vulnerables, identificando dónde y en qué condiciones viven las familias que no cuentan con un hogar legalmente establecido. Con esta información, el Gobierno de Guatemala podrá diseñar soluciones que dignifiquen sus condiciones de vida y abran el camino a la regularización de la propiedad.

Miles de personas han tenido que asentarse en terrenos sin acceso a agua potable, electricidad, drenajes o infraestructura adecuada. Muchas de estas viviendas están ubicadas en zonas de alto riesgo, expuestas a deslizamientos o inundaciones.

“Sabemos que las familias que habitan en estos territorios lo hacen en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos: condiciones precarias, riesgos ambientales y una vulnerabilidad creciente ante el cambio climático. Se estima que, para el año 2032, el 80% de la población vivirá en entornos urbanos, lo que hace urgente fortalecer nuestras estrategias de ordenamiento territorial”, indicó Sergio Armando Pérez, viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda.

El RAI se llevará a cabo en 59 municipios que conforman los 10 nodos urbanos más importantes del país, los resultados estarán disponibles en un tablero interactivo con indicadores para una mejor toma de decisiones y permitirán obtener datos precisos sobre la ubicación, condiciones y necesidades prioritarias de estos asentamientos para:
Acceso a una vivienda digna: planificar la formalización de tierras y facilitar la entrega de títulos de propiedad.

Servicios básicos para todos: coordinar proyectos de agua potable, electricidad y saneamiento.

Menos riesgo, más seguridad: identificará comunidades en zonas peligrosas para implementar soluciones que protejan a las familias.

Mayor estabilidad: contar con certeza jurídica permitirá a las familias vivir con tranquilidad y mejorar su calidad de vida.

Con el RAI, el CIV reafirma su compromiso con la población, garantizando un futuro más digno para quienes más lo necesitan.

RESEÑA HISTORICA

 

Las carreteras son la principal vía de comunicación de un país. Para que Guatemala cuente con infraestructura y comunicaciones adecuadas, existe el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-, institución encargada de planificar y desarrollar sistemas de comunicaciones, infraestructura y transporte del país.El Ministerio de Comunicaciones fue creado un 24 de agosto del año 1871, con el nombre de Ministerio de Fomento, de al Decreto No.14. Posteriormente el 17 de agosto de 1999, el CIV se reglamenta con el acuerdo Gubernativo 520-99, convirtiéndolo en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Durante más de un centenar de años el Ministerio de Comunicaciones ha llevado desarrollo a diferentes regiones; Guatemala cuenta hoy en día con más de 1,000 puentes a nivel nacional; más de 6 mil 500 kilómetros de carreteras asfaltadas; más de 6 mil servicios de telefonía rural a través de FONDETEL; anualmente se otorgan más de 100 mil soluciones habitacionales.

Nuestro País pronto contará con un moderno sistema aeropuertuario que contribuirá al desarrollo económico y turístico del país. La modernización de los aeropuertos Internacionales La Aurora y Mundo Maya, en Petén; así como 2 más en Quetzaltenango y San José y 3 Terminales Aéreas en San Marcos, Huehuetenango y Coatepeque.Además el Ministerio de Comunicaciones vela por la seguridad vial en carreteras, por lo que se cuenta con más de 200 brigadistas de Provial para operativos de control y apoyo, asimismo, la Dirección General de Transportes regula los servicios de transporte extra-urbano a nivel nacional.La puesta en marcha de proyectos importantes para el país como: en la ampliación a 4 carriles de Tecpán -Los encuentros-Nahualá-Cuatro Caminos, con una longitud de 99 Kilómetros, al igual que la autopista Guatemala el Rancho de 32 kilómetros de longitud, el cual se realiza con el apoyo del Gobierno de Taiwán, así mismo se trabaja en el estudio y diseño de la Franja Transversal del Norte, el Anillo Metropolitano y en la ejecución, mantenimiento de otros proyectos visionarios y que le apuestan al desarrollo del país.

Asimismo el CIV tiene a su cargo la construcción y remodelación de la infraestructura de edificios educativos, gubernamentales y actualmente trabaja en la construcción de la cárcel de Pavón I y II.A lo largo de estos 136 años, la infraestructura vial, edificios y viviendas de Guatemala se han visto amenazadas por desastres naturales, como el terremoto de 1976, el huracán Mitch en el 2002 y la tormenta tropical Stan en el 2006; este último puso de manifiesto nuestra entrega y espíritu de servicio en la restauración de la viabilidad del país en tan sólo 72 horas.Todo esto posible gracias a miles de guatemaltecos y guatemaltecas que han entregado su experiencia y amor por Guatemala para construir una gran nación.