• Noticias
 
 
 ABR 9, 2025

Puente Chitomax con avance del 85%: ministro Miguel Angel Díaz supervisa la obra

Con un avance físico del 85% el puente Chitomax, el segundo más grande de Guatemala después del de Río Dulce, está cada vez más cerca de convertirse en una realidad que transformará la vida de miles de guatemaltecos.

Esta imponente obra de ingeniería no solo conecta territorios, sino que une a las personas y abre caminos hacia el desarrollo sostenible.

Ubicado en el municipio de Cubulco, Baja Verapaz, el puente facilitará la conectividad entre los departamentos de Baja y Alta Verapaz, Quiché y Petén, acortando distancias, fortaleciendo el comercio local y garantizando el acceso digno a servicios esenciales como salud, educación y mercados.

Durante una visita de campo encabezada por el ministro de Comunicaciones, Miguel Angel Díaz, como parte de la mesa técnica del Congreso que se trasladó al terreno, se verificó el avance de esta importante infraestructura que se extiende por 272.75 metros de longitud y alcanza una altura de 232 metros sobre el río Negro Chixoy. El puente de dos carriles conectará directamente a las comunidades de Chitomax y la aldea Pajales, zonas históricamente aisladas y necesitadas de inversión pública.

Actualmente, la Dirección General de Caminos trabaja en la construcción de los muros de entrada y salida de la estructura. Están pendientes trabajos complementarios como la aplicación de la capa asfáltica, la señalización vial y la implementación de medidas de mitigación ambiental, todo bajo estándares técnicos que garanticen la seguridad y el respeto al entorno natural.

La visita contó con la participación de la diputada Marleny Matías; Ignez Tristao, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); así como delegados de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), COPADEH y la Procuraduría General de la Nación (PGN).

La próxima inauguración del puente Chitomax simboliza un paso firme hacia un país más conectado, más justo y con mayores oportunidades para todos.

RESEÑA HISTORICA

 

Las carreteras son la principal vía de comunicación de un país. Para que Guatemala cuente con infraestructura y comunicaciones adecuadas, existe el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-, institución encargada de planificar y desarrollar sistemas de comunicaciones, infraestructura y transporte del país.El Ministerio de Comunicaciones fue creado un 24 de agosto del año 1871, con el nombre de Ministerio de Fomento, de al Decreto No.14. Posteriormente el 17 de agosto de 1999, el CIV se reglamenta con el acuerdo Gubernativo 520-99, convirtiéndolo en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Durante más de un centenar de años el Ministerio de Comunicaciones ha llevado desarrollo a diferentes regiones; Guatemala cuenta hoy en día con más de 1,000 puentes a nivel nacional; más de 6 mil 500 kilómetros de carreteras asfaltadas; más de 6 mil servicios de telefonía rural a través de FONDETEL; anualmente se otorgan más de 100 mil soluciones habitacionales.

Nuestro País pronto contará con un moderno sistema aeropuertuario que contribuirá al desarrollo económico y turístico del país. La modernización de los aeropuertos Internacionales La Aurora y Mundo Maya, en Petén; así como 2 más en Quetzaltenango y San José y 3 Terminales Aéreas en San Marcos, Huehuetenango y Coatepeque.Además el Ministerio de Comunicaciones vela por la seguridad vial en carreteras, por lo que se cuenta con más de 200 brigadistas de Provial para operativos de control y apoyo, asimismo, la Dirección General de Transportes regula los servicios de transporte extra-urbano a nivel nacional.La puesta en marcha de proyectos importantes para el país como: en la ampliación a 4 carriles de Tecpán -Los encuentros-Nahualá-Cuatro Caminos, con una longitud de 99 Kilómetros, al igual que la autopista Guatemala el Rancho de 32 kilómetros de longitud, el cual se realiza con el apoyo del Gobierno de Taiwán, así mismo se trabaja en el estudio y diseño de la Franja Transversal del Norte, el Anillo Metropolitano y en la ejecución, mantenimiento de otros proyectos visionarios y que le apuestan al desarrollo del país.

Asimismo el CIV tiene a su cargo la construcción y remodelación de la infraestructura de edificios educativos, gubernamentales y actualmente trabaja en la construcción de la cárcel de Pavón I y II.A lo largo de estos 136 años, la infraestructura vial, edificios y viviendas de Guatemala se han visto amenazadas por desastres naturales, como el terremoto de 1976, el huracán Mitch en el 2002 y la tormenta tropical Stan en el 2006; este último puso de manifiesto nuestra entrega y espíritu de servicio en la restauración de la viabilidad del país en tan sólo 72 horas.Todo esto posible gracias a miles de guatemaltecos y guatemaltecas que han entregado su experiencia y amor por Guatemala para construir una gran nación.